Especialización en Adicciones
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Especialización en Adicciones by Subject "Abuso de drogas - Prevención"
Now showing 1 - 13 of 13
Results Per Page
Sort Options
Item Distorsiones cognitivas asociadas a la no adherencia al tratamiento en adolescentes internos en la comunidad terapeutica éxodo de Popayán(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Burbano Idrobo, Harold Eduardo; Restrepo, Fabio GerardoItem Efecto del arte terapia en la prevención del consumo del cannabis: Una revisión sistemática(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Ramírez Taborda, Natalia; Narváez Quintero, Paulo E.; Landinez Martínez, Daniel A.El consumo del cannabis es actualmente una de las principales problemáticas identificadas que afectan la salud pública, tanto por su impacto a nivel social como a nivel individual, afectando no solo las diversas áreas del sujeto, si no a su vez su sistema nervioso, es por esto que generar medidas para la prevención de su consumo es uno de los objetivos dentro del marco de la mejora de la salud mental. La terapia cognitivo conductual es la principal estrategia llevada a cabo por los profesionales para la prevención y el tratamiento del consumo de sustancias psicoactivas, de lo cual se ha identificado que no tiene los mismos resultados para todos los usuarios, es por esto que se busca implementar el arte terapia como método para la prevención del consumo del cannabis y/o tratamiento, generando así una disminución tanto del consumo como de los síntomas generados por este. La presente revisión sistemática permitirá evidenciar los logros obtenidos mediante la implementación del arte terapia en la prevención del consumo del cannabis.Item Estrategias de intervención que se han propuesto para prevenir las recaídas en programas de rehabilitación de la farmacodependencia(Universidad Católica Luis Amigo, 2010) Vengoechea, Hector; Trujillo, Jairo; Pineda Medina, Lila Aurora; Aguirre, Nestor; Castaño Pérez, Guillermo; Calderón Vallejo, Gustavo AdolfoItem Estrategias de prevención de adicciones químicas y no químicas utilizadas en universidades públicas y privadas de Colombia(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Cubides Moscoso, Karen Viviana; Suárez Castro, Yeni Andrea; Duque Pérez, Mateo; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaSe identificaron las estrategias preventivas para las adicciones químicas y no químicas en Colombia realizadas por Instituciones de educación superior, para lograr esto se trabajó a partir de un diseño de investigación cualitativo, con entrevistas a los actores clave encargados de la prevención en cada institución y una revisión teórica para la triangulación de la información. Los resultados permitieron comprender las metodologías empleadas en ocho instituciones de educación superior, las cuales trabajan desde cuatro enfoques; Encuentros culturales; Talleres o conversatorios; Encuentros deportivos; Y asesorías psicológicas individuales, la mayoría de estas estrategias estaban centradas en la prevención del consumo, más no en la mitigación de riesgos y daños productos del abuso. Se hace evidente la falta de criterios evaluativos que den cuenta del impacto, y se evidencia una sistematización de la información que no favorece la continuidad de los programas.Item Factores asociados al consumo de drogas en los adolescentes(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Mora Oquendo, Bertha; Padilla Martínez, Natalia; Cuesta Aguilar, Sonia; Lopera Jaramillo, Angela MaritzaEl consumo de drogas se considera como un fenómeno que no solo afecta a las personas que presentan adición, sino que también perturba al círculo que las rodea, según el psicólogo Iglesias (2000) este prevalece en la etapa adolescente y adultez temprana. Con respecto a lo anterior se realiza un documento de investigación bibliográfica cualitativa, en donde se analiza y comprende el entorno que rodea la problemática de consumo de drogas en adolescentes para luego identificar los factores de riesgo (individuales, familiares, sociales) asociados al consumo de drogas en los adolescentes, y de en este sentido, llegar a la conclusión que entre las estrategias para la prevención de adicciones teniendo presente los factores protectores es que éste presente una conciencia de protección y crecimiento sano que le permita afrontar problemáticas con responsabilidad y autoformación positiva, toda vez que para lograr esta transformación, debe haber un manejo de éste mismo en los diferentes escenarios donde se desenvuelve, de esta forma, se puede lograr disminuir la drogadicción temprana en ellos o evitar su consumoItem Factores protectores en la prevención del consumo de sustancias psicoactivas : "voces desde los jóvenes"(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Otalvaro Escobar, Claudia Andrea; Cerón Bolaños, Favian Andrés; Jiménez Ruiz, María del CarmenEl presente estudio describe los factores protectores que percibe un grupo de jóvenes consumidores infractores de la ley respecto al consumo de sustancias psicoactivas, con el fin de favorecer intervenciones preventivas en diferentes contextos a partir de necesidades reales y particulares de los adolescentes en los diferentes contextos que participa; El grupo de adolescentes participantes del proyecto corresponde a adolescentes del Centro de Formación Juvenil del Valle, Institución de Reeducación para infractores a la Ley Penal Colombiana, que se encuentran cumpliendo una medida impuesta por un juez del sistema de responsabilidad penal para adolescentes, los participantes tenían entre 18 y 20 años de edad, la identificación de los Factores de Protección percibidos por los adolescentes se realizo a través de la técnica de grupos focales y se plantearon cuatro niveles de análisis; individual, familiar, social y escolar; Los factores protectores identificados se analizaron a partir de argumentaciones teóricas y la posibilidad de dimensionar sus aportes alrededor de la prevención del consumo de sustancias psicoactivas. Los hallazgos obtenidos señalan que los adolescentes perciben como factores protectores para la prevención del consumo de SPA asociados a la familia; comunicación entre padres e hijos, participación en actividades familiares, existencia de normas de convivencia y apoyo familiar. Asociados al individuo reconocen: autonomía (toma de decisiones), autoestima (verse físicamente bien) y proyecto de vida. A nivel sociocultural identifican: el buen uso del tiempo libre y las buenas amistades y a nivel escolar identifican: campañas de prevención del consumo de SPA y la comunicación docentes-padres de familia-estudiantes. Al conocer y profundizar acerca de los factores de protección percibidos por los adolescentes, se puede contribuir a la implementación de programas de prevención del Consumo de SPA, que tengan en cuenta las representaciones subjetivas o sociales sobre este tema y de un grupo poblacional claramente definido como en este caso los adolescentes.Item Programa de prevención: Mi entorno me cuida, aprendamos juntos(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Arias Santa, Vanesa; Giraldo Otero, Irene; Correa Pérez, Luisa F.El desarrollo de acciones dirigidas a la prevención temprana de consumo de SPA resulta una necesidad imperiosa, y una asignatura pendiente en la institución. Estas acciones permitirán beneficios concretos para la población afectada: estudiantes y familias, resulta importante enfatizar que cuando se trata de consumo de SPA, las diferentes problemáticas que influyen en los actores implicados resultan interdependientes. Por esta razón, si bien los procesos de prevención temprana tienen como fin próximo el disminuir la probabilidad de consumo de SPA en los estudiantes, este objetivo tendrá un impacto directo en el entorno familiar (generación de dinámicas adecuadas orientadas a la prevención) y académico (contribución al modelo pedagógico con énfasis en el desarrollo integral) de los estudiantes. El desarrollo del programa “Mi entorno me cuida, aprendamos juntos”, se da a partir de talleres reflexivos y técnicas interactivas (juego de roles y material audiovisual) que, según la asociación de Pro-bienestar de la familia de Guatemala indica que “las técnicas participativas no son un pasatiempo ni una mera distracción, sino una poderosa fuerza impulsiva que facilita el aprendizaje, profundiza los temas expuestos y propenden además a una educación a una educación liberadora, eminentemente participativa” (Jalda, 2014, p.3). De esta manera, implica el acompañamiento y saber previo por parte del psicólogo en formación que permita una acción participativa y desarrollo pertinente para facilitar el proceso académico y social a la población dirigida. Se implementaron técnicas como la observación participante y no participante, el árbol de problemas y las entrevistas a docentes, las cuales permitieron evidenciar y comprender las perspectivas de los docentes frente a las diferentes concepciones que les suscita el contexto. En concreto, se identificó al expendio de sustancias psicoactivas como principal factor de riesgo, además de la baja articulación de las familias con los estudiantes, el consumo de SPA en las familias mismas, entre otros.Item Propuesta de un programa de intervención enfocado a la promoción de factores protectores y disminución de factores de riesgo en las familias de los residentes vinculados a procesos terapéuticos en la Clínica Psico Salud y Transformación S.A.S. y la fundación Ángeles Divinos(Universidad Católica Luis Amigó, 2017) Bravo Chinchia, Nathalie Stephanie; Garcia Gallego, Lady Viviana; Klimenko, OlenaEl presente trabajo de investigación en su primera fase delimita los factores protectores y de riesgo presentes en las familias de los residentes vinculados a los procesos terapéuticos en la Clínica Psico Salud y Transformación S.A.S y la Fundación Ángeles Divinos, estableciendo en la segunda fase una propuesta de un programa de intervención enfocado a la promoción de factores protectores y disminución de factores de riesgo La metodología es una integración metodológica, con relación a lo cuantitativo se alcanza un nivel de profundidad descriptivo, el método utilizado fue el fenomenológico, recolectándose datos a través del cuestionario y analizándose a través del programa SPSS. En lo que respecta a lo cualitativo se hace uso del método bibliográfico, utilizando como instrumento para la recolección de datos la entrevista semiestructurada. Así pues, el presente documento contiene un programa de intervención que no solo podrá ser implementado al interior de los procesos terapéuticos de las instituciones anteriormente nombradas, sino también en instituciones educativas y en ámbitos comunitarios vulnerables al consumo de sustancias psicoactivasItem Proyecto de intervención psicosocial en adolescentes con factores de riesgo de consumo de sustancias psicoactivas(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gómez Jiménez, Ivania; Noreña García, Héctor Fabio; Klimenko, OlenaEl siguiente trabajo es un proyecto de intervencion Psicosocial en adolescentes con factores de riesgo de consumo en sustancias Psicoactivas del Municipio de Pacora - Caldas y el Municipio de Yalí Antioquia donde se encontraron problemáticas de drogadicción en los jóvenes de los municipios. En la investigación realizada, no se encuentra con una política pública fuerte, en cuanto a la prevención de drogas. En el municipio de Yalí y en el municipio de Pácora Caldas se logra identificar múltiples factores de riesgo en los jóvenes relacionados al consumo de sustancias psicoactivas, estos factores de riesgo hacen referencia al ámbito familiar, escolar y comunitario. Se aplicaron dos recursos para la identificación de las necesidades y problemáticas relacionadas a los factores de riesgo del consumo de SPA, Es importante realizar este proyecto de intervención para la población joven del municipio de Yalí y en municipio de Pácora Caldas, debido a que en el municipio no se cuenta con un programa o proyectos encaminados a la prevención de consumo de sustancias psicoactivas el objetivo principal de este proyecto es disminuir el alto riesgo de consumo de sustancias psicoactivas en los jóvenes del colegio Mariscal Robledo del corregimiento de San Bartolomé de Pácora Caldas y los jóvenes de la mesa de participación de NNA de Yalí Antioquia, las principales estrategias realizadas en esta intervencion para la ejecución de este proyecto de intervención en adolescentes, se presentaron varias estrategias relacionadas a talleres psicoeducativos, reflexivos, vivenciales participativos, recreativos y campañas, que ayuden a la vinculación de todas las personas de la comunidad siendo creativos y poco repetitivos en las acciones a ejecutar. Lo que se espera con esta investigación es que los jóvenes y las familias tomen conciencia sobre el daño que causa la droga y las consecuencias que estas tienen a nivel individual y colectivo.Item Proyecto de intervención psicosocial orientado a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas desde el ámbito laboral(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Gomez Gil, Francis; Klimenco, OlenaEl fenómeno del uso de drogas en el lugar de trabajo sigue siendo complejo y multifacético. Según recientes investigaciones, entre el 15% y el 33% de los accidentes laborales son causados por el uso inadecuado de drogas. Además, estos estudios demuestran que los empleados que consumen alcohol u otras sustancias tienen tasas de ausentismo 2 a 3 veces más altas que sus pares. El abuso de sustancias no solo puede afectar negativamente el rendimiento laboral, sino que también puede dañar las relaciones con los compañeros y el ambiente de trabajo en general, además de aumentar el riesgo de accidentes laborales. En los últimos años, han surgido nuevos riesgos relacionados con el abuso de sustancias, como el uso de heroína, cocaína, drogas diseñadas y LSD. También hay hábitos comportamentales que no involucran el uso de sustancias, sino que están vinculados a las dependencias tecnológicas, como la adicción a Internet, el juego y el uso excesivo del teléfono. Este proyecto tiene como objetivo proporcionar información clara y oportuna a los empleadores y empleados, al mismo tiempo que promueve ambientes de trabajo saludables que se extienden más allá del lugar de trabajo. Al implementar estrategias de prevención, nuestra sociedad puede abordar mejor el problema creciente del abuso de sustancias en el mundo moderno.Item Proyecto de intervención psicosocial orientado a la Prevención del Consumo de Sustancias Psicoactivas en población entre los 18 a 35 años de edad, que habitan en la comuna 8 Villa Hermosa, zona céntrica del municipio de Medellín.(Universidad Católica Luis Amigó, 2022) Medina Cano, Rey J.; Klimenko, OlenaEl consumo de SPA afecta a todas las dimensiones del bienestar humano social, biológico, psicológico, cognitivo, emocional, cultural, entre otros. Su dependencia es una consecuencia probable y frecuente de su uso indebido, que preocupa por su expansión, la corta edad de inicio y la igualdad de consumo entre hombres y mujeres. Los elementos implicados en el consumo de SPA se agrupan en tres grandes categorías interdependientes que se transforman a diario las sustancias mismas, la situación del consumidor y las condiciones del contexto. Con base a lo anterior el consumo de sustancias psicoactivas viene de tiempos inmemoriales en todas las culturas y épocas, han sido utilizados como fármacos, para desinhibir comportamientos, en algunos cultos religiosos, con fines medicinales no comprobados y otros; el problema es que hoy por hoy se ha convertido en un problema social y sanitario que afecta a nuestra juventud. Adicionalmente en Colombia el tema de la drogadicción está en el olvido y las entidades estatales y gubernamentales se muestran indiferentes. Colombia enfrenta un panorama de incertidumbre frente al tema de consumo de drogas en el país, a diferencia de otros países, en Colombia hay gran ambigüedad sobre el tema en lo referente a conocer la magnitud del problema. El consumo de drogas es doloroso, como costoso para sus familias, esta problemática está arraigada en la cultura, pero también tiene gran incidencia los factores psicosociales internos y externos. La situación del consumidor tiene varios componentes: los personales, de carácter genético, conductual, y los inmediatos, que condicionan su proceso de socialización, crianza, convivencia, identidad, modelos parentales, estilos de vida y ejemplo de consumo en personas significativas. En este escenario es decisiva la dinámica familiar, se ha encontrado que los consumidores tienen problemas en el interior de sus familias. “Los factores psicosociales, son todos aquellos fenómenos psicológicos o sociales que permitenel establecimiento de las relaciones causales de las enfermedades y su distribución en los grupos de una población” (Morales, 1999, p. 244). Es por ello que se va a trabajar con la población entre los 18 a 35 años de edad de la Comuna 8- Villa hermosa del Municipio de Medellín Antioquia, donde en primera medida se va a realizar la participación de la técnica árbol de problemas para lograr encontrar una situación problema sobre el consumo de sustancias psicoactivas común con sus respectivas causas y efectos, con resultados que coinciden.Item Toma de decisiones como habilidad social en adolescentes con alto riesgo de consumo de sustancias Psicoactivas de la comuna seis de la comunidad de Popayán(Fundación Universitaria Luis Amigó, 2012) Barragán Dorado, Manuel Jesus; Eljacho Canencio, Ivett Carolina; Medina Orozco, Uriel Alfonso; Jiménez Ruiz, María del CarmenItem Validación del cuestionario de habilidades para la vida en estudiantes de colegios públicos y privados del departamento Antioquia(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Hoyos Zuluaga, Sandra Milena; Peña Cárdenas, Ana María; Salinas Obando, Fabián Camilo; Klimenko, OlenaEl Test de Habilidades para la Vida (HpV) fue construido y aplicado por Díaz et al. (2013), para evaluar en un solo instrumento las 10 habilidades para la vida propuestas por la Organización Mundial de la Salud (1993). En el presente estudio, se analizaron propiedades psicométricas de confiabilidad, índice de discriminación y validez convergente mediante la aplicación del test en una población de 840 estudiantes de básica secundaria del departamento de Antioquia, la población participante tiene en promedio 14,7 años, donde el menor cuenta con 10 años y el mayor con 20 años, además se describieron las habilidades para la vida. Se encontró desde la confiabilidad un Alfa de Cronbach mayor a 0,8 lo cual indica buena consistencia interna y en la misma línea se encuentra el índice de discriminación, igualmente la validez convergente evaluada con el 100% de la población con valores P menores a 0,05 indica que existe una asociación entre variables así como una correlación positiva y estadísticamente significativa. Los puntajes en habilidades para la vida presentan un nivel de habilidades promedio susceptibles de mejorarse. La investigación permitió mejorar las características psicométricas del cuestionario de habilidades para la vida desarrollado por Díaz et al. (2013), desde su confiabilidad con análisis del índice de discriminación usando una muestra más amplia, así mismo permitió comprobar la validez convergente con otros instrumentos para medir las 10 habilidades. Además, los resultados obtenidos frente a las habilidades para la vida son un llamado a fortalecerlas en población escolar y contribuir desde factores protectores individuales a la prevención del consumo de sustancias psicoactivas y otras conductas de riesgo.