Filosofía RE (Colección Restringida)
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Filosofía RE (Colección Restringida) by Issue Date
Now showing 1 - 14 of 14
Results Per Page
Sort Options
Item Hombre-mundo como correlato esencial en El ser y la nada: una aproximación al existencialismo de Jean Paul Sartre(Universidad Cátolica Luis Amigó, 2020) Ospina, Juan Pablo; Cadavid Ramírez-, Lina Marcela de la Milagrosa; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa presente investigación tiene como propósito indagar sobre el correlato hombre-mundo en El ser y la nada del filósofo francés Jean Paul Sartre. Para este, la existencia precede la esencia, es decir, no hay una idea abstracta de hombre con ciertas características determinadas que acompañe de forma a priori a la realidad humana. Al contrario, la esencia solo se puede captar en la existencia, ya que el para-sí no es lo que es y es lo que no es, o de otra forma, su ser siempre está allende de sí, es decir, sus posibilidades siempre están más allá de sí, en el mundo, lo que Sartre conceptualizó como ipseidad. La motivación de la presente investigación es sacar a la luz el discurso del existencialismo francés frente a la condición ambigua del hombre, ya que en la actualidad la pregunta por el ser del hombre ha caído en la futilidad, por lo cual, se considera que la filosofía existencialista de Sartre puede ofrecer conceptos que permitan evidenciar la complejidad del ser del hombre. De esta manera, se busca suspender el juicio frente al ser del hombre o, dejar de lado toda definición y todo sentido que se ha establecido sobre el para-sí, captando esa realidad que está en constante devenir. Al estar el proyecto existencialista más orientado a la descripción de la condición humana (Estrada, 2016) que a una simple clasificación de su ser, se desea evidenciar, a través de esta corriente filosófica, una reconstrucción del sentido de lo humano.Item Creatividad y admiración: cualidades a potenciar en los niños y niñas en edad escolar para que la filosofía como forma de vida sea significativa en su futuro(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Higuita Rivera , Nulber Egidio; Cadavid, Lina MarcelaEste artículo propone un análisis sobre la admiración y la creatividad como facultades que deben ser cultivadas en los niños para potenciar el aprendizaje filosófico, para hacerlo más significativo y, con ello, la expresión de sus emociones, ideas y sentimientos. La creatividad y la admiración permiten hacer una filosofía práctica con los niños ya que ambas se integran posibilitando una forma de hacer filosofía de manera creativa. El análisis de estas facultades se hará con base en la propuesta de filosofía para niños de Matthew Lipman, filósofo y educador norteamericano, quien establece la posibilidad de aprovechar y poner en práctica las habilidades de los niños desde un ejercicio del maestro que implica ser un buen observador y buen intérprete del actuar de los chicos. Los niños son quienes se hacen protagonistas por tener la iniciativa de conocer el mundo que los rodea desde lo particular a lo complejo. El punto de partida que despierta la curiosidad de los niños es el deseo de conocer el por qué y para qué de las cosas y, generalmente, hacen uso del lenguaje y el diálogo para formular las preguntas, expresar sus ideas y generar otros interrogantes. Es así como se construye un ejercicio filosófico que servirá para ayudar a los niños a pensar por sí mismos y lograr un pensamiento de alto orden que le dé sentido a la filosofía desde la niñez.Item Heimatlosigkeit: El traslado de la casa del ser hacia a la aclimatación antropotécnica de Peter Sloterdijk(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Rondón Cifuentes, Julián Andrés; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaEl presente trabajo pretende comprender en qué sentido la afirmación de Peter Sloterdijk acerca del concepto de Heimatlosigkeit heideggeriano es “anticuada, aunque esencialmente correcta”, para describir el rasgo ontológico sobresaliente del modus essendi del hombre contemporáneo; afirmación que posibilita el punto de partida para la fundamentación de su antropotécnica. Para esto se hace una revisión del concepto de Heimatlosigkeit, que aparece por primera vez en Carta sobre el humanismo (1946) de Martin Heidegger, para aclarar su significado e identificar en las obras de Sloterdijk El hombre operable. Notas sobre el estado ético de la tecnología génica (2000), Esferas I (1998), Esferas III (2004), Reglas para el parque humano (1999), Extrañamiento del mundo (2003) y Has de cambiar tu vida (2009) la relación que se establece entre falta de morada y antropotécnica. Finalmente, teniendo en cuenta esta relación, se darán dos posibles maneras de interpretar la problemática bajo el concepto de Heimatlosigkeit: la primera como un problema de vigencia conceptual con relación a la comprensión del ser humano contemporáneo y la segunda como un problema vinculado a la continuidad de un humanismo metafísico en Heidegger “que es superado” en la antropotécnica.Item La posibilidad de lo feo en la estética del siglo XVIII(Universidad Católica Luis Amigó, 2020) Ochoa Silva, Edwin Arley; Castrillón Castrillón, AndrésEl presente proyecto propone un análisis sobre la categoría de fealdad en el “horizonte estético” alemán del siglo XVIII con el fin de comprender la definición de estética acuñada por Alexander Baumgarten. En base a ello, surge como menester fijar la atención en aquellos conceptos que han servido de fundamento a la definición de Estética, dando prioridad a categorías como belleza y fealdad y al esclarecimiento de la teoría estética definida por Baumgarten como ciencia de lo bello. De tal manera, se hará énfasis a la definición baumgartiana con el propósito de dilucidar por qué tal definición se restringe de manera semántica a la categoría de belleza. Asimismo, se contemplará la posibilidad de una definición de estética que no prescinda de categorías ni se restrinja a una sola, de modo que, la inclusión del concepto de fealdad pueda ser considerada como una categoría susceptible de la sensibilidad humana.Item Informe final auxiliar de investigación trabajo de grado modalidad investigativa(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Urrego Bolivar, Edith Tatiana; Castrillón C., Andrés AlfredoEsta investigación se desarrolló durante el año 2021 en los semestres 1 y 2 con el fin de recolectar la información pertinente para elaborar el trabajo final que hoy nos convoca, titulado “Análisis ético de discursos de violencias y reconciliaciones: el conflicto armado colombiano (2016-2020)”. Allí realizamos en primer lugar una recolección de contenidos que girarían en torno a la investigación en boga, tales como: trabajos académicos, libros, podcast, documentales, cuentos, canciones, entre otros. Posteriormente realizamos encuentros semanales en donde pudimos exponer la información recolectada y a su vez seleccionar el material por medio de una matriz categorial que diseñamos y con la cual pudimos realizar los filtros. También realizamos una salida pedagógica a la Comuna 13 de Medellín en donde entrevistamos a uno de los integrantes de Son batá grupo que pertenece a esta comuna y el cual a transversalizado las secuelas que dejó el conflicto armado en ese territorio a través de diferentes propuestas artísticas. Por último, se han venido realizando los análisis interpretativos de cada pieza documental y cada contenido seleccionado, en aras a la construcción del escrito final y a su vez la realización de diversos podcasts en los cuales conversamos en torno a temáticas tales como: Arte, conflicto y resistencia. Mujeres en la resistencia y El conflicto en la urbanidad.Item ¡A Adán, gracias! Estanislao Zuleta en contra de lo fácil. Una revaloración del fracaso(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Sánchez Gil, Santiago; Cadavid Marín, Lina Marcela de la MilagrosaEste proyecto de investigación asume el problema del fracaso como una categoría filosófica que puede ser revalorada, partiendo de los aportes dados por Estanislao Zuleta en los ensayos “Elogio de la dificultad” e “Idealización en la vida personal y colectiva”, de modo que podamos afirmar la naturaleza del fracaso como esencial de la realidad y, en consecuencia, los peligros de la idealización que devalúan el sentido de la lucha. Al final concluiremos que el fracaso no es una desgracia humana, al contrario, es la experiencia que le imprime potencia de sentido a la existencia, una vez se logra afirmar la vida desde lo que real y no desde el deseo, para que las expectativas no se agoten y la sonrisa permanezca más allá de las circunstancias.Item Esbozo fenomenológico: dificultades de la aproximación simbólica a la descripción de la experiencia religiosa(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Osorio Cardona, Sebastian; de la Milagrosa Cadavid, Lina MarcelaLa teóloga alemana Anne Foerst propone la posibilidad de que la Inteligencia Artificial pueda vivenciar la experiencia religiosa o bien que pueda ser religiosa; su aproximación simbólica propone entender la religión como un estado mental derivado de objetos religiosos concretos, de lo cual surge la pregunta por si el enfoque de la inteligencia artificial puede abordar la dimensión religiosa. Este artículo, por su parte, aborda dicha cuestión desde la fenomenología de Martin Heidegger para responder a la imposibilidad de que la inteligencia artificial vivencie los significados o reconozca los sentidos referenciales que subyacen en contexto. Así, se debate la postura que la experiencia religiosa pueda reducirse solamente a un rito o a un conjunto de dogmas, sino que va más allá para referir a un dónde de la experiencia, un sentido referencial.Item Una aproximación al significado del logos y su relación con los contrarios muerte y vida en Heráclito(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Grijalba Ibarra, Jorge Mario; Cadavid Ramírez, Lina MarcelaEn los fragmentos de Heráclito, el término logos se asemeja a una ley compleja que es cosmológica, a la vez que teológica y antropológica. Esta ley comunica que la realidad es una y se constituye por la tensión de opuestos. En esa tensión de opuestos se encuentran los contrarios muerte y vida, donde se logra ver la relación entre estos y el logos. Los contrarios muerte y vida son, además, el modo en que logos prescribe el obrar los seres humanos, quienes deben entender la muerte y la vida como una armonía de opuestos con la cual se busque una gloria perenne entre los mortales, dada gracias a la mediación de las luchas de opuestos que se presenten en la vida del hombre.Item La violencia en el pensamiento de Hannah Arendt: ¿Obstáculo o posibilidad de la acción política?(Universidad Católica Luis Amigó, 2021) Alcaraz Ruíz, Isabel Cristina; Castrillón, Andrés AlfredoEl concepto de violencia inmerso en el marco de la filosofía arendtiana, presenta dos propuestas. La primera se refiere a la violencia como una posibilidad de creación de la política, señalando los regímenes totalitarios como una forma de obtener poderío, al igual que la revolución como una forma de restitución de los gobiernos burocráticos. La segunda propuesta, designa a la violencia como una imposibilidad de la política, pues suprime la pluralidad, el dialogo y la concertación entre los hombres; analizando así mismo el papel del poder, como se relaciona y se diferencia de la violencia. Todo ello con el propósito de entender la naturaleza de la política y como la violencia queda excluida y reemplazada por acuerdos plurales.Item Vida terrestre y vida artificial: Aproximación a la definición de lo vivo(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-12) Zúñiga Campo, Fabián Enrique; Cadavid Ramírez, Lina Marcela De La MilagrosaEn el presente artículo se pretende analizar la noción de vida terrestre caracterizada por la autopoiesis en contraste con la teoría de vida artificial, que propone ampliar el concepto de vida a medios computacionales, mimetizando aquella propiedad y las demás que poseen los seres vivos. Se pretende mostrar que el fenómeno biológico de la autopoiesis es una cualidad determinante de lo vivo y la corriente funcionalista que ha incidido en las consideraciones filosóficas de la mente, esto es, la reflexión filosófica de la lógica del sistema mental sin soporte material, agregando otra definición de lo vivo con el adjetivo “artificial”. Estas cuestiones serán tratadas a través de un rastreo de fuentes, centrado en las obras de Mark Bedau y Carol Cleland (2016), Francisco Varela y Humberto Maturana (2000); quienes exponen la esencia de la vida (orgánica y vida artificial), al igual que otros investigadores de la biología, informática y filosofía de la mente. Todo lo anterior, busca comprender que la tesis de Artificial Life sobre una nueva forma de vida de sistemas vivientes, podría ser problemática, al menos en las características fisicoquímicas de lo vivo, mas no en su simulación.Item Educación liberadora(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-11-22) Díaz Reyes, Dávinson Julián; Ruiz Pulgarín, Yulieth EstefaníaEste trabajo tiene como propósito develar la necesidad de una educación liberadora como potencia transformadora de la realidad en nuestro contexto actual y como la base para cambiar la realidad de aquellos más vulnerables que padecen las dinámicas de desigualdad en la sociedad. Para este fin, aparecerá como eje principal el gran educador del siglo XX, Paulo Freire, quien se interesó por la alfabetización de los más vulnerables y por la educación de las masas. Reivindicaremos su proyecto educativo, el cual estuvo motivado por la situación de los más vulnerables, los excluidos y las personas analfabetas de su país, e incluso por haber vivido en carne propia la situación del oprimido. Entre sus obras más destacadas se encuentran sus grandes obras Pedagogía del oprimido (1968) y la educación como práctica de la libertad (1965), en donde se enmarca la praxis pedagógica y el pensamiento liberador desarrollado por Freire para la trasformación de la realidad del oprimido. Así, el presente artículo analiza el concepto de educación liberadora de Freire en contraste de la educación tradicional (dominadora) a partir de las principales obras del autor. Este análisis se llevará a cabo con el fin de manifestar la importancia de una educación que concientice al oprimido de su situación en el mundo y con el fin de establecer una reflexión acerca de la manera en que una educación como proyecto de liberación puede aportar en la transformación de la realidad de los más vulnerables.Item Dos perspectivas sobre la pobreza y el problema del otro: Adela Cortina y la Congregación de la Misión(Universidad Católica Luis Amigó, 2021-12-01) Pabón Rojas, Álvaro Mauricio; Cadavid Ramírez, Lina Marcela; Madrigal Torres, Diana LucíaEste trabajo trata sobre la pobreza desde dos perspectivas: una de tipo filosófica, según las ideas de Adela Cortina y otra de tipo religiosa que se enfoca en la misión de San Vicente de Paúl. La metodología aplicada se fundamenta en el paradigma cualitativo y está orientada en el método hermenéutico. En este sentido, se interpretan las teorías éticas de Adela Cortina, centradas en la aporofobia o rechazo al pobre, ya que esta filósofa ha planteado una discusión sobre el tratamiento que se le da a los pobres en las sociedades actuales y llama a una toma de consciencia sobre el daño que causa la exclusión y la discriminación a la gente pobre que vive en estado de vulnerabilidad. En la actualidad, la iglesia católica ha reivindicado la defensa y dignidad de la gente pobre, es el caso de la congregación de la misión, inspirada en la obra de San Vicente de Paúl que se ha dedicado a favorecer la vida de los pobres. Este artículo se propone comprender cómo en nuestra sociedad es importante tomar posición frente a la aporofobia, sobre todo, porque es urgente hacer un llamado para reconocer la presencia de los pobres, trabajar en la defensa de su dignidad y favorecer las condiciones para que mejoren en su bienestar y calidad de vida.Item El estadio estético y ético en relación a lo trágico en Soren Kierkegaard(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Betancur Zapata, Juan Andrés; Castrillón Castrillón, Andrés AlfredoLa investigación realizó un cotejo entre Marcel Detienne y Hegel a la luz del poema épico la Ilíada de Homero, centrándose en el proceso de secularización que se evidencia en ambos autores. Lo que implicó la articulación al proyecto de investigación en mi proceso formativo fue, en primer lugar, aprender a utilizar las bases de datos, filtrando la información oportuna. En segundo lugar, una lectura detenida de los artículos, tesis y libros seleccionados. En tercer lugar, una discusión en los encuentros acerca de los textos, sus ideas centrales y la manera en que los distintos autores exponen y defienden sus tesis. Observar de primera mano qué tipos de preguntas formulan los docentes a los textos, cómo los relacionan y ahondar más en el proceso de la lectura me ayudó a fortalecer las habilidades que requiere el pregrado.Item Apertura antropológica del concepto de infierno en Hans Urs von Balthasar(Universidad Católica Luis Amigó, 2023) Vargas Ocampo, Óscar Alonso; Cadavid Ramírez, Lina Marcela de la MilagrosaHans Urs von Balthasar es un teólogo suizo (Lucerna, 1905 –Basilea, 1988) que para la comunidad académica en filosofía y teología del siglo XX era anónimo. Sin mucho reconocimiento, el suizo es autor de una antropología teológica extensa que ha venido expandiéndose con el tiempo; y cuyo desarrollo puede leerse en obras cómo Gloria (1961), Teodramática (1980), Teológica (1985) y Epílogo (1987). La antropología filosófica propuesta por von Balthasar, es una antropología teológica en clave de infierno vacío; una antropología dramática, en la que el cuerpo es habitación de la Trinidad en pleno; y donde se manifiestan de los trascendentales (lo uno, lo bueno, lo bello, lo justo). Para Hans Urs von Balthasar la Antropología filosófica es una disciplina que explora la doble dimensión del individuo: la primera orientada hacia “sí mismo”, la segunda hacia un “ser – en – relación”. Acá la teología se hace filosofía; y el concepto trinitario se descompone y se hace manifestación de Dios en los hombres: mostrar-se, dar-se y decir-se, como proyecto de libertad. En von Balthasar, habitar el mundo sin juicio, un mundo con una visión de infierno vacío, es habitar un mundo diferente, alternativo al establecido por la cultura y que ofrece diferentes alternativas a las dogmatizadas por occidente desde el Segundo Concilio Ecuménico de Constantinopla (553). El hombre del siglo XXI necesita develar la relación del mundo con el infierno sin perder de vista el lugar teológico de la Revelación: el infierno. Un lugar que no es lugar.